Estas y mil preguntas más son las que se me ocurriría hacerle a cualquier superhéroe que se precie, protagonistas indiscutibles de un mundo lleno de cosas imposibles... o no.
Con la intención de informar y de ser un portal para aquellos seguidores del género fantástico y la ciencia ficción, nace yotambientengosuperpoderes, aventura en la que nos embarcamos Alberto, Patt, Lydia y yo y de la que esperamos disfrutéis con nosotros.
En la cuenta atrás para el año 2008 nos invaden las recopilaciones sobre lo mejor y lo peor en cada ámbito de este año que se despide. Y aprovechando que aquí a la que escribe le encantan las listas, éste es el tema del blogclipping de hoy.
Así que en este kit kat de atracón navideño -aviso, aún queda Nochevieja, Año Nuevo y Reyes- no estaría mal repasar con qué nos quedamos y qué nos ha sobrado en este 2007 que se acaba.
En vez de hacer un resumen sobre el Ucam Media Lab, -entre otras cosas porque ya es un poco tarde- voy a apuntar varias frases o consejos de algunos de los ponentes que participaron y que creo merecen un mínimo de atención.
Pepe Cervera ---> "... tenemos que atrevernos a cuestionar todas las verdades establecidas. (...) Hay que hacer un periodismo de explicar lo que ha pasado, no de contarlo. (...) El problema no es estar demasiado locos, sino no estar lo bastante locos."
Karma Peirò ---> "Se deben seguir teniendo muy presentes las bases de la información."
Mientras esperamos a que Sergio nos diga cuantos posts tenemos que escribir sobre el UCAM Media Lab, aquí va un nuevo spot de la campaña de Apple Get a mac en la que sus protagonistas se vuelven animados.
No me he podido resistir a ponerlo. A algunos les parecerá una chorrada pero a mi cada vez me hacen más gracia este tipo de anuncios, y con este me he reído un rato.
Lo dicho. Yo quiero un mac, digo... ¡Feliz Navidad!
El martes, Sergio nos propuso este -para mi- complicado meme.
¿Qué seríais si no os dedicárais a la comunicación?
Y aquí viene la dificultad porque sinceramente no tengo ni idea. Desde muy pequeña tuve bastante claro que quería estudiar periodismo aunque a estas alturas aún no sepa qué haré en un futuro bastante cercano...
De todas formas contestando al meme supongo que tendría alguna especie de negocio de dudosa rentabilidad -restaurante, pub, o cualquier antro agradable para reunir a mentes activas y pensantes- a medias con aquí mi amiga y compañera de proyectos imposibles.
Pues sí, mañana a las 8:30 ponemos rumbo al Ucam Media Lab. Cosa que me apetece bastante y donde pienso ir con los oídos bien abiertos e intentar no perderme ni un detalle sobre el futuro del periodismo y sobre los requisitos del futuro periodista. Por mi y por mi simbiosis becaria a la que echaremos de menos y que se queda vigilando el fuerte -véase plató de televisión- y de la que pienso ser sus ojos.
Ah! Y traerle alguna de esas chapas que he visto por el blog.
Un amigo del primo de la vecina de la tía de una amiga, es un tipo al que no conozco pero a quien en menos de cinco pasos puedo llegar a conocer.
Este trabalenguas -también llamado teoría de los seis grados- con varios clicks de por medio es lo que pasa diariamente en blogs, redes sociales -facebook, lastfm, myspace... etc- y todo tipo de portales en los que premia la conectividad entre los usuarios.
Sin embargo, esta historia ya viene de lejos cuando allá por los años 60 en Estados Unidos -como no- el psicólogo Stanley Milgram, ideó un sistema -al que llamó "el problema del pequeño mundo"- con el que comprobó - través de un experimento con paquetes enviados por correo- que esta conexión sí existía realmente.
Ahora bien, dejando a Correos de lado -todos sabemos de su particular velocidad- y analizando la teoría de los seis grados aplicada a la red. Las posibilidades son infinitas. Tantas, como habitantes tiene este planeta. Así que atentos donde clickeamos o en menos de cinco links podemos acabar chateando con el primo lejano de alguna celebridad... :)
Esta era en la que teclear es casi más importante que escribir, se han desarrollado una serie de cambios en los que es evidente la digitalización de los medios de comunicación.
Sin embargo, la verdadera revolución es que el usuario se ha convertido en el eje del proceso comunicativo. Gracias a los servicios de información on-line, cada persona puede tener su infromación a la carta, con una clara intención de diferenciarse de la masa. Esta especialización del ususario requiere una mayor atención por parte del medio en el contenido que ofrece al público, y aquí es donde entran todos los formatos y soportes de información disponibles para abastecer la gran demanda.
Otra de las ventajas que ofrece la red es la total inmediatez. Gran ventaja pero a la vez incoveniente, porque muchas veces se dejan de lado funciones tan importantes como la contrastación y verificación de las noticias antes de publicarlas.
El fácil acceso a la red provoca que cualquier persona que tenga una conexión a internet se lance a "informar". Por lo que los límites desaparecen llevándose consigo una de las principales funciones de los profesionales de los medios: ser intermediario entre la fuente y el público. Aún así, todo contribuye a que aumente esa sensación permanente de reciprocidad entre emisor y receptor. O lo que es lo mismo, lainteractividad.
Por último, añadir que toda esta digitalización del sector ha influido incluso en la forma de transmitir información, dejando pasar a la escena comunicativa al hipertexto, herramienta que sirve deapoyoal texto original, contextualizando al usuario para que tenga a su alcance el mayor número de fuentes informativas posibles.
En resumen futuros plumillas en potencia, que o nos ponemos las pilas, o lo tenemos negro... muy negro.
Llevo ya casi un mes oyendo esta frase de boca de nuestro gurú web particular: Internet son personas. Las personas comparten, ergo... ¿internet es compartir? Está claro que es imposible reducir un concepto tan enorme a una definición tan simple, pero en este caso me vale. Sobre todo si al entrar en una página web encontramos esto:
Aún así para los escépticos que no lo tengan del todo claro, en este vídeo que circula por Youtube, se explica perfectamente la posibilidad de la vida sin la Gran C.